Inicio

EL SISTEMA VERBAL DEL ESPAÑOL

Deja un comentario

La conjugación españo­la presenta formas simples y formas compuestas (construidas mediante el verbo auxiliar "haber" seguido del participio pasado del verbo conjuga­do fijado en la forma del masculino singular: He amado, has partido, hemos temido).

TIEMPOS DE INDICATIVO:

Tiempos absolutos y tiempos relativos: como tiempos absolutos, es decir, medidos desde el "ahora" que es el momento de la enunciación, el español posee las siguientes formas verbales:

Presente: (simultaneidad con el "ahora"). Cantoclip_image002

Pretérito perfecto simple: (anterioridad) canté

Futuro simple: (posterioridad) cantaré

Pretérito perfecto compuesto: (anterioridad) he cantado.

Los tiempos relativos son aquellos cuyo punto de referencia es otro momento distinto al de la enunciación. Las restantes formas verbales son relativas:

Pretérito imperfecto: (simultáneo a un momento pasado) cantaba.

Pretérito pluscuamperfecto: (pasado del pasado) había cantado.

Pretérito anterior: (pasado del pasado) hube cantado (en desuso).

Futuro anterior: (pasado del futuro) habré cantado.

Condicional simple: (futuro del pasado) cantaría.

Condicional compuesto: (pasado del futuro del pasado) Habría cantado.

EL PRESENTE: Mediante el presente, el hablante indica que la acción o proceso posee simultaneidad con el momento de la enunciación. El presente verbal no coincide con el presente cronológico sino que abarca un lapso de tiempo mucho más amplio; es, como el resto de los tiempos verbales, un tiempo subjetivo y comprende cualquier período de tiempo que el hablante sienta relacionado con el yo-ahora:

Lo juro; este año estudio poco. Este siglo tiene algo de especial.

Valores del presente: según su significación, deducible del contexto, podemos distinguir di­versos usos o valores del presente:

El presente instantáneo o puntual: supone la coincidencia exacta con el momento de la enun­ciación. Se da sólo con un tipo de verbos que realizan al enunciarla la acción que expresan: Lo juro, lo prometo, os declaro marido y mujer, te feli­cito por tu ascenso.

El presente actual indica que la acción está teniendo lugar en el momento del discurso, sin prejuzgar su duración anterior o posterior. Es el uso más común del presente: Te amo. Tenemos frío. Escribo una carta. Preparo la comida.

El presente habitual indica acciones reite­radas que se vienen realizando y que posiblemen­te se seguirán realizando después del momento del discurso, aunque ninguna de ellas coincida exactamente con éste: Por las mañanas doy un paseo. En este cine pasan buenas películas. Me corto el pelo en esta peluquería.

El presente atemporal no vincula la acción a ningún momento crono­lógico concreto, sino que refleja hechos universalmente válidos. Se deno­mina también presente gnómico por ser propio de refranes. Es el presente del discurso científi­co, de las afirmaciones generales: Dos por dos son cuatro. Los planetas describen órbitas elípticas. Más vale pájaro en la mano….

Usos trasladados: Los valores anteriores del presente se denominan rectos, es decir, son los usos del presente con valor de presente. Cuando el presente se utiliza para sustituir a otras formas verbales se considera que sufre una tras­lación. En sus usos trasladados el presente puede sustituir con diversos matices al pretéri­to, al futuro y al imperativo.

El presente histórico refiere un hecho pasado presentándolo como actual: Colón descubre América en 1492. Ayer voy al instituto y me encuentro con que no hay clase.

El presente con valor de futuro transmite la idea de una acción inminente o sentida psico­lógicamente como próxima: Mañana me examino. Las próximas vacaciones me voy a Francia.

El presente de mandato sustituye con fre­cuencia al imperativo o al subjuntivo de manda­to: Toma tu chaqueta y te vas. Aquí se pro­duce una neutralización de la modalidad (se anula la diferencia entre indicativo e imperativo), a la vez que tiene también una cierta proyección en el futuro.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Y PRETÉRITO IMPERFECTO: estas dos formas coinciden en cuanto a la categoría tiempo, pero se oponen en cuanto al aspecto: el perfecto simple presenta la acción como terminada (aspecto perfectivo), el imperfecto presenta la acción en su transcurso, sin atender a su térmi­no. Además el perfecto simple es un tiempo absoluto y el imperfecto es un tiempo relativo que indica acción simultánea a otra pasada.

Valores del imperfecto:

El imperfecto de cortesía tiene valor de pre­sente. El hablante siente demasiado directa la expresión en presente y la sustituye por el imper­fecto: ¿Qué deseaba Usted? Pues quería una camisa.

El imperfecto de conato tiene valor de futuro inminente: No se moleste, ya me iba.

El imperfecto de contrariedad atenúa también la contundencia del presente: Ahora que estaba yo tan contento, me das esa noticia.

El imperfecto "lúdico" pertenece al lenguaje infantil, es usado para situar acontecimientos ficticios en el universo del juego: Entonces, yo era el ladrón y ustedes eran los policías.

FUTURO SIMPLE: indica posterioridad respecto al momento actual y tiene un aspecto imperfectivo porque da el hecho como no acabado: Mañana iré a tu casa.

El carácter de tiempo no realizado posibi­lita una serie de usos en los que el contenido del verbo aparece no como real sino como virtual o irreal, lo que acerca esta forma a los valores modales del subjuntivo o del imperativo.

El futuro de probabilidad expresa la suposición, conjetura de una acción presente: Ahora ten­drá unos veinte años. Eso costará un dineral.

El futuro de mandato tiene el mismo valor que el imperativo: No matarás. Escribirás cien veces esta frase. El futuro con este valor se utili­za habitualmente en los textos jurídicos y administrativos.

El fututo de cortesía o distanciamiento se uti­liza para evitar el carácter directo del presen­te en determinados giros: ¿Querrá usted abrir la puerta? ¿Podrá usted darme fuego?

Futuro con valor concesivo: Será listo, pero no estudia. Aunque es listo no estudia.

EL CONDICIONAL SIMPLE: Está estrechamente relacionado con el futuro simple. Indica también posterioridad de la acción (futu­ro) pero con respecto a un punto de referencia pasado, es decir, es un tiempo relativo, es el "futuro del pasado": Afirmó que acabaría mañana.

Este tiempo se denomina condicional por aparecer en la apódosis (proposición principal) de las ora­ciones que tienen este sentido: Si tuviera dinero te lo de­jaría. Si dijeras la verdad te creería.

En las oraciones subordinadas condicionales no tiene valor de futuro del pasado, sino de futuro hipotético.

Al igual que el futuro presenta ciertos valores modales como son:

Condicional de probabilidad: en el pasado, fren­te a la probabilidad en el presente que se ex­presa con el futuro: Entonces tendría veinte años. Eso costaría un dineral.

Condicional de cortesía: ¿Querría usted abrir la puerta? ¿Podría usted darme fuego?

Condicional con valor concesivo (en el pasado): Sería listo pero no estudiaba.

Condicional de rumor: Se utiliza en el lenguaje periodístico y de los medios de comunicación, en lugar de decir: Se cree que las víctimas de la catástrofe ascienden a doscientas, se dice: Las víctimas de la catástrofe ascenderían a doscientas. Con ello se busca una economía de medios lingüísticos a la vez que se aprovecha el carácter hipotético del condicional para expre­sar que no se asume ni se deja de asumir lo enunciado; simplemente se transmite el testimo­nio de otro.

EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: como el resto de las formas compuestas tiene aspecto perfectivo (porque el participio que forma parte de su conjugación tiene aspecto perfectivo). Al igual que el pretérito perfecto simple indica acción realizada y acabada que mantiene cierta relación con el presente. En esto se diferencia del perfecto simple que expresa una acción desvinculada del momento del discurso. Debido a ello, el perfecto compuesto se utiliza para referir acciones si­tuadas en un pasado reciente, cuyos efectos tienen todavía vigencia: ¿Qué has comido hoy? Has cerrado la llave. Cuando la acción es lejana en el pasado el uso del pretérito perfecto compuesto indica vinculación afectiva con el presente, pese al tiempo transcurrido: Mi padre ha muerto hace tres años. Mi padre murió hace tres años.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Y PRETÉRITO ANTERIOR: ambos tiempos son relativos e indican una acción anterior a otra acción pasada. El pretérito ante­rior, claramente en desuso, señala una ac­ción inmediatamente anterior a otra acción tam­bién pasada: Cuando hube cantado me marché. Mientras que el pluscuamperfecto no prejuzga el tiempo transcurrido: Cuando había cantado me marché.

FUTURO COMPUESTO O PERFECTO: es un tiempo relativo. Expresa una acción anterior a un punto de refe­rencia también futuro: Tú vendrás y ya me habré ido. Es por tanto un pasado del futuro.

Tiene además como el futuro simple, un valor modal de probabilidad de que haya sucedido una acción en el pasado: ¿Habrán estudiado los alumnos?

CONDICIONAL COMPUESTO: Al igual que el futuro com­puesto es un tiempo relativo que expresa tiempo futuro y aspecto perfectivo. Indica una acción futura respecto de un pasado y anterior con respecto al condicional simple o a otro momento posterior. Dijo que me traería el traje el sábado porque ya lo habría cosido. Me dijo que cuando llegaras ya habría terminado el cuadro. Al igual que el condicional simple aparece también en la principal de las oraciones subor­dinadas condicionales: Si ayer hubiera tenido dinero te lo habría dejado (condición en el pasado).

TIEMPOS DEL SUBJUNTIVO: Su carácter atemporal

Frente al indicativo que es el modo de lo real, el subjuntivo es el modo de lo irreal, de lo virtual. Los llamados tiempos del subjuntivo no sitúan la acción en un momento concreto del eje temporal. En este sentido no son verdaderos tiempos. Su valor temporal es tan borroso que en la mayoría de los casos pueden referirse indis­tintamente a aconteci­mientos pensados como pasa­dos, como presentes o como futuros. Todos los tiempos del subjuntivo son tiempos relativos.

El PRESENTE de subjuntivo puede designar acción presente o futura: Lo que hagas ahora es asunto tuyo. Lo que hagas mañana es asunto tuyo. Ojalá apruebe en Junio.

Los tiempos del PRETÉRITO, simples o com­puestos, pueden referirse al pasado, al presente o al futuro:

PRETÉRITO IMPERFECTO: No creo que ahora me dijera la verdad (presente). Ojalá aprobase en Junio (futuro). No creo que ayer me dijera la verdad (pasado). Pretérito perfecto: Entrégame lo que hayas hecho (pasado). Mañana entregarás lo que hayas hecho (futuro).

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: Si ayer hubiera terminado me habría ido al cine (pasado con respecto al pasado). Si ahora hubiera terminado me iría al cine (pasado). Si mañana hubiera terminado me iría al cine (futuro).

Los tiempos de FUTURO, tanto el simple "CANTARE" como el perfecto "HUBIERE CANTADO" son formas que están claramente en desuso, sólo se emplean en el lenguaje jurídico-administrativo y en frases hechas: Quien contraviniere esta disposición será sancionado. Donde fueres haz lo que vieres.

Como puede verse en los casos anteriores el valor temporal del subjuntivo lo marca el con­texto y no los "tiempos" de subjuntivo, por ello la selección de una u otra forma viene dada por exigencias contex­tuales unas veces: Dudo que tengas razón. No creo que venga esta noche y otras por la intencionali­dad del hablante que desee transmitir uno u otro matiz, por ejemplo el grado de probabilidad que el hablante atribu­ye a la realización de la acción: Ojalá apruebe (más probable). Ojala aprobase (menos probable). Ojalá esté aquí (puede que esté). Ojalá estuviese aquí (sé que no está).

EL IMPERATIVO

El modo imperativo se caracteriza por su función exclusivamente apelativa. Su uso está restringido al mandato y sólo posee formas afir­mativas de segunda persona: CANTA, CANTAD. En los restantes casos (ora­ciones negativas, tratamien­to de respeto y una persona del plural) toma presta­das las formas del subjuntivo: No can­tes, no cantéis, salga usted, salgan ustedes, salgamos, estas formas deben analizarse como subjunti­vos con valor de mandato. En el impera­tivo al igual que en el infini­tivo y el gerundio es obligatoria la enclisis (posposición) del pronombre personal átono; La segunda persona del plural pierde la -d- intervocálica en estos casos: Cállate, dámelo, callaos, sentaos.

 

PALABRAS QUE NUNCA CREÍSTE QUE ESTÁN EN EL DICCIONARIO DE LA RAE

Deja un comentario

http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/02/16/1136390/palabras-nunca-creiste-diccionario-rae.html

 

La Real Academia Española de la Lengua se actualiza constantemente en función de los hablantes del idioma. Por ello incluye en su diccionario palabras extrañas y polémicas

clip_image002La RAE es la máxima institución en lo que al idioma español se refiere. Por ello, se actualiza para incluir nuevos términos y normativas que responden al constante cambio del lenguaje en la sociedad. Algunos de los términos admitidos han despertado el asombro y el enfado de muchos hablantes. En esta nota te compartimos algunos de ellos.

La máxima academia de la lengua española edita cada determinado tiempo el Diccionario de la Lengua Española que en la actualidad también se encuentra online para que todos los hablantes de este idioma puedan realizar sus consultas en la web.

Cada edición de un nuevo diccionario despierta críticas por parte de lingüistas, gramáticos y especialistas en la lengua y la edición más reciente no fue la excepción. Muchas personas se declararon en contra de la incorporación de algunos términos que resultan extraños, vulgares y hasta para muchos, discriminatorios.

A continuación, te mostramos algunos de los términos más extraños y polémicos que forman parte del DRAE y son aceptados por este organismo oficial del idioma.

Las palabras más extrañas

Descambiar: suena más que extraño, pero este término es aceptado por la RAE y hace referencia a deshacer un cambio. Resulta un poco entreverado, pero se utiliza para decir que se va a devolver una compra realizada.

Papahuevos: no se utiliza en nuestro país, pero hace referencia directa a papanatas, o sea, que es un sinónimo de ese término.

Bluyín: la RAE suele tomar términos extranjeros y castellanizarlos. Este es el caso de bluyín que significa pantalón vaquero y viene Blue jean.

Papichulo: probablemente lo hemos escuchado o utilizado, pues la RAE ha incluido este particular término que significa “Hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo”

Términos en desuso

Uebos: esta palabra no hace referencia a lo que se piensa. Viene del latín Opus que significa “necesidad”. De ella probablemente viene la expresión “manda huevos”.

Embeber: otro término en desuso que sigue siendo aceptado por la RAE y significa en un acepción más popular “absorber otro líquido”. Normalmente, los hablantes utilizan en su lugar simplemente “absorber”.

Palabrimujer: un término muy raramente oído, pero que la RAE considera que sigue siendo parte del lenguaje. La palabra se utiliza para hacer referencia a un hombre que tiene el tono de voz como de mujer

Palabras polémicas que incluye el DRAE

Mariconada: si bien este término se ha calificado como malsonante, se reconoce su uso y por ello se incluye en el diccionario.  Muchas personas han expresado su desacuerdo por la inclusión de esta palabra, ya que consideran que es una adjetivo homofóbico que no debería aceptarse.

Judiada: otro término que ha despertado polémica por su primera acepción que significa “mala pasada”. La Federación de Comunidades Judías de España ha solicitado la eliminación de esta acepción ya que es considerada ofensiva.

Sudaca: este es un caso similar al anterior y se considera un adjetivo despectivo por lo que varios críticos han solicitado su eliminación del DRAE.

 

CURSO DE ESPANHOL

Deja un comentario

APRENDER ESPANHOL É FÁCIL

 

Método próprio

imageEsse método foi criado especialmente para ensinar espanhol aos brasileiros, baseando-se nas seguintes premissas:

 

1. As duas línguas têm muita similaridade entre si.

 

2. O sistema de acentuação do espanhol é mais fácil do que do português.

 

3. O maior problema para os brasileiros aprenderem espanhol é a fonética.

 

4. O método foi pensado para pessoas que conhecem a gramática do português.

 

5. Para um bom desenvolvimento do método, indica-se que sejam feitas duas aulas por semana (com duração de 1h30 cada).

 

Resultados desse método:

 

1. O aluno aprende a compreender o espanhol nas primeiras aulas. A partir da quarta ou quinta aula, o professor fala somente em espanhol.

 

2. O aluno vai falando espanhol à medida que for aprendendo e sentindo-se à vontade para isso. As primeiras dez aulas são para aprender a fonética, ficando apto a entender e a ler espanhol de forma foneticamente correta.

 

3. Ao finalizar o curso, o aluno terá aprendido a ler, falar e entender o espanhol.

 

4. Durante o curso, além do idioma, o aluno aprenderá uma breve história dos países da América do Sul e Espanha, além de conhecer mais sobre a cultura e costumes desses países.

 

6. Em algumas aulas, o professor pode utilizar temas que sejam de interesse do aluno. Por exemplo, abordar temas relacionados à profissão do aluno ou outra área de seu interesse.

 

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Es necesario en el aprendizaje de un idioma, desarrollar la habilidad de hablar, escuchar, escribir y leer en ese idioma, es decir, tenemos que dominar las cuatro habilidades lingüísticas: expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora.

Todos nuestros alumnos, al terminar el curso, han aprendido las cuatro habilidades. Sin duda, el material y el profesor ayudan bastante, pero es importante la preocupación y dedicación del alumno.

Comprensión lectora: Nuestro curso es fundamentalmente lectura, por lo tanto, los alumnos, después de la décima lección ya leen muy bien y entienden perfectamente lo que leen.

Expresión escrita: Esto lo van logrando de a poco, para ello son muy importantes los ejercicios de las lecciones, y algunos ejercicios especiales, de acuerdo a como se vaya desarrollando el aprendizaje en cada alumno.

Comprensión auditiva: Parte de mi curso es conversan mucho con mis alumnos, además de libros en audio y músicas que les pido escuchar.

Expresión oral: Para aprender bien un idioma hay que hablar, y es lo que hago con mis alumnos, en todos los casos, siempre la conversación es parte fundamental del curso.

 

PALABRAS POCO USADAS EN ESPAÑOL

Deja un comentario

ESPERANTO: Una lengua poco aprendida que comprende todos los idiomas. 

BERLINA: Auto cerrado de solo 2 asientos. 

ESPUELA: collar que va en el tobillo de la bota y que sirve para golpear al caballo cuando se detiene 

PLAÑIR: gemir y/o llorar de forma tal que los otros lo escuchen 

IDEOLOGEMA: Termino que se aplica en lingüística para distinguir aquellas ideas de significación masiva, por ejemplo Comunismo, Capitalismo, Peronismo. 

TOPICOS: Se le dice así cuando un texto o un discurso utilizan palabras en forma recurrente para afirmar el contenido clip_image001íntimo del discurso. 

SEVILLANA: Especie de cuchillo pequeño que sirve para defenderse o como cubierto. 

MEGAFAUNA: Se les dice así a todos aquellos animales que tenían un cuerpo muy grande y que tenían también un largo periodo para gestar sus crías adentro. Por ejemplo: mamut, dinosaurios, etc. 

FRATRICIDIO: Cuando un hermano mata a otro hermano tipo Caín y Abel 

HIPOTENSION: Es un cuadro clínico que denota una baja en la presión arterial. 

HEPATOMEGALIA: Agrandamiento del hígado por proceso infeccioso. 

CEIBO: Flor nacional de la República Argentina 

PALENQUE: Maderas rusticas en forma de U al revés rectas que servían para atar los caballos.

PULPERIA: Lugar o taberna típica del campo argentino en la época de los gauchos. 

CATAR: Es la palabra que se usa para evaluar la calidad del vino. 

CISMA: División.

SALVA: saludo de bienvenida, para rendir honores. 

DAMAJUANA: Recipiente de tamaño mediano o grande que sirve para guardar vino generalmente, y que puede o no estar cubierto de mimbre y tiene cuello fino arriba y panzón abajo. Suele tener manija. 

DATIL: Fruta de origen árabe. 

NOGAL: Es el árbol de donde salen las nueces. 

FATIDICO: Es una forma de calificar negativamente y en forma alarmante un hecho. 

MALECON: Muelle o pared que divide la zona urbana del mar 

CEFALEA: jaqueca, migraña o dolor de cabeza muy fuerte 

ORTOGRAFÍA DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Deja un comentario

clip_image001A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:

 

¿Quién le ha llamado?        

¡Qué prisa tienes! 

 

Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:

 

¡Ah!, olvidaba darte esto.

¿Han terminado ya de preparar la mesa?

—¿Qué vamos a comer? —preguntó.

 

Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.

 

¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.

¡Qué frío! Toma el abrigo y la bufanda.

 

También pueden usarse los dos signos para una misma frase.

 

         ¡Dios mío, por qué yo?

 

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Deja un comentario

https://lanfl.wordpress.com

 

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

 

Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o “capacidades comunicativas”. Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ejemplo: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.

 

LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

 

El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.

 

CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN

 

clip_image002

 

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.

 

Escuchar:

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

 

Hablar:

Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.

 

De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.

 

Leer:

Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.

 

El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.

 

La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.

 

Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.

 

A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

 

HABILIDAD LECTORA

 

La lectura involucra dos actividades principales:

 

Identificación de palabras o “decodificación”.

Comprensión del significado del texto.


Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.


Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

Con el apoyo de diversos especialistas, se han definido los estándares para poder determinar y registrar:

 

¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de lectura)?

 

¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión lectora)?

 

¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez lectora)?

 

Son la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

 

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

 

Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

 

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

 

La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

 

Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

 

Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

 

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

 

Poslectura:

 

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

Nivel de comprensión y tipos de lectura

Nivel literal Lectura denotativa.

Nivel inferencial Lectura connotativa

Nivel crítico Lectura de extrapolación de estudio y de recreación

¿Qué?

¿Para qué?

¿Juzga la actitud de…?

¿Quién?

¿Por qué?

¿A qué otro personaje se parece…?

¿Cómo?

¿Qué conclusiones?

¿Qué hubieras hecho tú si…?

¿Cuándo?

¿Qué hubiera pasado si…?

¿Qué detalles están demás?

¿Dónde?

¿Cuál es la idea principal?

Inventa un nuevo personaje.

 

¿Qué consecuencias?

Cambia una parte de la lectura

 

 

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

 

Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

 

Escribir:

Comprensión de la relación sonora-grafica, Se estimula al niño para que lo que diga pueda ponerlo por escrito.

 

Ejercicios de maduración

Proceso presilábico

Proceso silábico

Formación de palabras.

Reflexión sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y vocabulario.

 

Lectoescritura:

La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

 

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

 

¿Sabías qué?

 

¿Perdemos habilidades lingüísticas a medida que crecemos?

 

Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se desvanece poco a poco. “Nos especializamos para centrarnos en lo que tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos interesan”.

 

CONECTORES LÓGICOS

Deja un comentario

EJERCICIOS

______________ las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje ______________ debían llegar a tiempo.

a) Por – ya que

b) Ante – pues

c) A pesar de – como

d) No obstante – puesto que

e) Debido a – porque

Solución: La oración presenta a un grupo de aventureros que no se dejan vencer por las inclemencias del tiempo; es decir, no se impide la acción principal que es la de continuar su viaje. Por lo tanto, en la primera parte se establece el conector concesivo no obstante. En la segunda línea se explica la razón por la que los viajeros no detienen su camino para poder llegar a tiempo. Se establecerá, en consecuencia, el conector causal puesto que. Respuesta (d)

Cual si fueras un santo, te van alabando, ______________ déjalos inmediatamente, ______________ no son más que aduladores.

a) es decir – porque

b) más – por qué

c) más – sino

d) pero – pues

e) esto es – ya que

Solución: Se plantea en el ejercicio una situación muy común en la vida: la de los aduladores, aquellas personas que simplemente lisonjean a otros con la finalidad de obtener algún favor o beneficio. En la oración se recomienda dejar a esta clase de personas ya que no van a contribuir en nada al desarrollo personal de uno. Entonces, en la primera parte se colocará el conector adversativo pero, pues existe oposición entre las ideas. En el segundo espacio deberá colocarse el conector causal pues, ya que se explica el motivo por el que se debe dejar a los lisonjeros. Respuesta. (d)

Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ______________, desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud ______________ el vicio.

a) y – con

b) pero – ni

c) pues – y

d) ya que – además

e) debido a que – aún

Solución: Se nos plantea una situación concreta. Se confió la educación de los hijos a una persona versada, instruida, pero "lamentablemente" este personaje carecía de lo básico en el aspecto ético. Se establece, entonces, una oposición de ideas, por lo que se debe completar el primer espacio con el adversativo pero; la segunda parte hace recalcar la falta de distinción entre virtud y vicio por parte del educador, por lo que se establece el conector copulativo de negación ni. Respuesta. (b)

______________ todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, ______________ su autosuficiencia ______________ soberbia eran enormes.

a) A pesar de que – así – sin

b) Si- por – con

c) Porque – porque – y

d) Por más que – entonces – sin

e) Aunque – pues – y

Solución: En la oración se nos describe la negación de un tipo autosuficiente y soberbio ante la ayuda ofrecida. Ya que la sugerencia no fue aceptada, colocamos el concesivo aunque; y ¿cuál es el motivo de su rechazo? pues la autosuficiencia. ¿Solo ella? No, también la soberbia; por eso señalamos el copulativo y. Respuesta. (e)

Quisieron colaborar con una obra magistral ______________ no guardaban los requisitos necesarios;   ______________, tuvieron que resignarse ______________ la realización de una presentación más sencilla.

a) mas – por tanto – para

b) aunque – pues – a

c) más – en conclusión – con

d) sin embargo – no obstante – de

e) pero – en consecuencia – con

Solución: Se plantea la intención de algunas personas de colaborar con la elaboración de una obra. Se menciona, además, que dichas personas no llegan a cumplir su finalidad por la carencia de los requerimientos, por lo que tendrán que contentarse con la realización de otra actividad. En la primera parte se presenta la adversación entre querer participar y el poder hacerlo. Entonces irá el adversativo pero. La segunda parte expresa la consecuencia de haber sido rechazado, por lo que pondremos en consecuencia. Finalmente se colocará la preposición con, pues indica la compensación a la que se resignan las personas rechazadas. Respuesta. (e)

Kafka, como es sabido, escribió sus obras ______________ alemán ______________ durante toda su vida respetó a Goethe, a quien consideraba el paradigma ______________ todo escritor.

a) aunque – pero – a

b) por – pues – de

c) en – y – de

d) en – sobre – para

e) en – para – de

Solución: Se habla sobre uno de los escritores alemanes más renombrados, Franz Kafka y su relación con otro de los escritores connotados, Johan Goethe, al que tiene mucho aprecio e incluso lo toma como ejemplo para todo escritor. En el primer espacio irá la preposición en, pues se trata de explicar en qué forma se escribió la obra; luego, se narra la actitud de Kafka frente a Goethe, complementando la primera parte, por lo que ubicamos el copulativo y. El último espacio nos indica pertenencia: Goethe es ejemplo para todo escritor, por lo que se colocará la preposición de. Respuesta. (c)

En sus actos no te creas más ______________ menos, ______________ igual que otro cualquiera. Cada cual es único ______________ insustituible.

a) ni – o – y

b) ni – aún – pero no

c) ni – ni – e

d) pero – y – por tanto

e) ni – si – e

Solución: Se plantea en la oración, actitudes y maneras de ser. Se aconseja no compararse con nadie sino simplemente ser uno mismo. Entonces, los dos primeros conectores deben expresar que la persona no es más que otros; tampoco menos o igual, por lo que irán los copulativos de negación ni, ni. En la última línea deberá colocarse un conector copulativo, pues une dos características positivas de una persona y al mismo tiempo complementarias. El conector será e, pues la palabra siguiente empieza con la grafía i. Respuesta. (c)

Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ______________ salir a la mañana siguiente ______________ el pueblo vecino.

a) por – hasta

b) a fin de – en

c) por qué – sobre

d) para – hacia

e) antes de – ante

Solución: Se presenta a un líder en acción de dar órdenes a sus subordinados, al parecer con la intención de partir rumbo a un pueblo, a la mañana siguiente. En la primera parte se indica la finalidad de las órdenes, por lo que debe colocarse la preposición para. La segunda indica el destino que persigue esos hombres, por lo que se colocará la preposición hacia. Respuesta. (d)

Un hombre sin carácter es ______________ un soldado sin arma ______________ El hombre sin carácter no es firme ______________ perseverante ante las adversidades.

a) por ello – pero

b) sin embargo – y

c) como – aun

d) empero – ni

e) como – ni

Solución: En general se deduce del enunciado que el desarrollo del carácter es elemento básico para el equilibrio emocional. En el primer espacio se trata de establecer la comparación de dicho hombre con un soldado sin arma, por lo que deberá colocarse el comparativo como. La segunda parte enumera características negativas del hombre indeciso, por lo que se colocará el copulativo de negación ni, ya que antes lo precede otra negación. Respuesta. (e)

En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes, ______________ también adultas, que no saben leer ______________ escribir.

a) por cuanto – aún

b) si bien – cual

c) sino – ni

d) si no – o

e) por ello – aunque

Solución: Por países dependientes debemos entender aquellos que se encuentran subordinados ya sea económica o políticamente por otras naciones. Esto limita el desarrollo interno y en consecuencia no se solucionan los graves problemas como el caso del analfabetismo, que es el problema que se destaca en la oración. En la primera parte se expresa que tanto la gente joven y la adulta están afectadas por la falta de educación; pondremos el adversativo sino, pues el primer espacio está procedido por la expresión "no solo". La segunda parte expresa la carencia de dichas personas, tanto en el leer como en el escribir, por lo que irá el copulativo negativo ni. Respuesta. (c)

El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico ______________ cultural del niño, ______________ el lenguaje surge del entorno social.

a) o – y

b) como – pero

c) o – no obstante

d) y – puesto que

e) aunque – sin embargo

Solución: Las formas del lenguaje están asociadas íntimamente con el entorno social, así como con el ambiente económico y cultural. Toda forma de hablar necesariamente tendrá relación con algún espacio mencionado. Y esto es lo que la oración nos trata de demostrar, más aun tratándose del lenguaje infantil. En la primera parte se enumeran dichos entornos, por lo que se colocará el copulativo y. La segunda parte, explica el motivo de esta última relación entre el lenguaje y el contexto, por lo que se colocará el conector causal puesto que. Respuesta. (d)

El bien de la humanidad debe consistir ______________ que cada uno goce el máximo de la felicidad que pueda ______________ disminuir la felicidad ______________ los demás.

a) pues – y – de

b) entonces – sino – a

c) en – sin – de

d) en – y – de

e) pues – pero – de

Solución: La oración destaca la felicidad como uno de los bienes de la humanidad, recalcando el hecho de no perjudicar a los demás en el disfrute de la misma. La primera parte, el conector debe expresar finalidad, pues se explica el objetivo de la felicidad, por lo que se colocará la preposición en. La segunda parte indica una limitación en la búsqueda del bien, por lo que se colocará la preposición sin. Finalmente, el último conector a colocar debe expresar pertenencia, pues se refiere a que no debemos disminuir la felicidad de los demás. El conector sería de. Respuesta. (c)

 

CONVERSACIONES DE GRAMÁTICA

Deja un comentario

clip_image001Papá…

¿Hummmm?

¿Cómo es el femenino de sexo?

¿Qué?

El femenino de sexo.

No tiene.

¿Sexo no tiene femenino?

No.

¿Sólo hay sexo masculino?

Sí. Es decir, no. Existen dos sexos. Masculino y femenino.

¿Y cómo es el femenino de sexo?

No tiene femenino. Sexo es siempre masculino.

Pero tú mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino.

El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra «sexo» es masculina. El sexo masculino, el sexo femenino.

¿No debería ser «la sexa»?

No.

¿Por qué no?

¡Porque no! Disculpa. Porque no. «Sexo» es siempre masculino.

¿El sexo de la mujer es masculino?

Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino.

¿Y cómo es el femenino?

Sexo también. Igual al del hombre.

¿El sexo de la mujer es igual al del hombre?

Sí. Es decir Mira. Hay sexo masculino y femenino. ¿No es cierto?

Sí.

Son dos cosas diferentes.

Entonces, ¿cómo es el femenino de sexo?

Es igual al masculino.

¿Pero no son diferentes?

No. ¡O sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo, pero no cambia la palabra.

Pero entonces no cambia el sexo.

Es siempre masculino. La palabra es masculino.

No. La palabra es femenina.

Si fuera masculino seria “el pala…”

¡Basta! Anda a jugar.

El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta:

Tenemos que vigilar al chiquillo.

¿Por qué? Sólo piensa en gramática.

DESIERTO FLORIDO: CHILE

Deja un comentario

¿Puede un desierto convertirse en un jardín de flores en apenas unas horas? En Chile sí. Se trata de un fenómeno climático llamado el Desierto Florido, que clip_image001 ocurre en el lugar más seco de mundo: el Desierto de Atacama, ubicado en el norte del país.

Esta maravilla natural ocurre en forma ocasional en años en que las precipitaciones exceden lo normal, principalmente entre julio y agosto. Pero los resultados aparecen unos meses más tardes, entre septiembre y noviembre, cuando ocurre una floración masiva de especies autóctonas que colorean las secas arenas de intensos tonos violetas, verdes y amarillos.

Este inmenso jardín se ha transformado en un destino turístico único en el mundo, por lo que numerosas agencias programan viajes para contemplar este fenómeno desde distintos puntos del norte chileno, como Vallenar, Copiapó, Caldera y La Serena.

Un inmenso jardín

clip_image002 Son más de 200 tipos de flores que decoran el árido paisaje de Atacama, donde destacan los lirios, suspiros, añañucas, cuernas de cabra y la garra de león. Es posible recorrer estos senderos desde lugares como Caleta de Hornos, Juan Soldado, Quebrada Honda o en la playa El Temblador, ubicados en las cercanías de La Serena, o Totoral Bajo, Carrizal Bajo, Huasco y Caleta Barco cerca de Vallenar.

 También se pueden observar variados tipos de aves, insectos y otros animales como la lagartija, el tuco tuco del tamarugal (un pequeño roedor) y el sapito de cuatro ojos. Esta biodiversidad en un lugar tan inhóspito inquietó al naturalista francés Claudio Gay, quien en 1831 viajó a Atacama para observar y estudiar esta rareza. Pero cuando llegó no pudo encontrar más que cactus y rocas, ya que en ese momento el país pasaba por una sequía y el desierto no floreció. El científico tuvo que esperar hasta el año 1840, cuando por fin el fenómeno se volvió a presentar en toda su majestuosidad.

Otras atracciones

Apclip_image003rovechando esta travesía por el desierto de Atacama, es recomendable visitar otro recurso escénico, la Reserva Nacional Los Flamencos, ubicada a 104 km. de Calama. Ahí también es posible ver parte del desierto florido. Además, este lugar destaca por contar con una fauna muy atractiva como el cóndor andina, la vizcacha, el zorro culpeo y la vicuña.clip_image006

En esta zona destacan los salares de Tara y Aguas Calientes, las lagunas Miscanti y Miñigues y el Valle de la Luna, sectores turísticos imperdibles de visitar. También resulta muy cautivante admirar la flora silvestre caminando por los senderos de esta reserva. Entre los más populares se encuentra el sendero La Luna, Valle de la Luna y del Salar de Tara.

¿Qué se puede hacer en estos lugares? Las actividades que más realizan los turistas en esta zona son la fotografía, el tracking y observación de la vida silvestre. Las únicas restricciones son el paso de vehículos motorizados y bicicletas, con el objetivo de conservar este maravilloso fenómeno.

OPINIÓN: El idioma Español en los Estados Unidos

Deja un comentario

http://identidadlatina.com/opinion-el-idioma-espanol-en-los-estados-unidos/

El idioma Español en los Estados Unidos

clip_image002[4]Bien sabemos que el idioma Español es, en los Estados Unidos, el segundo lenguaje más utilizado después de inglés; de allí que es imposible pasar por alto una fecha tan importante como es el “Día del Idioma Español”. Esta efeméride cultural se celebra con diversas actividades culturales en casi todos los países de habla hispana el 23 de Abril, día en que falleció don Miguel de Cervantes Saavedra, creador de la trascendental y muy importante obra, no solo de la literatura española sino mundial, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, obra que bien vale la pena recalcar, es uno de los libros más leídos de la historia.

Orígenes del idioma Español

Los orígenes del español o castellano se remontan a los tiempos del Imperio Romano, el cual al desmoronarse, dejó como herencia, a los pueblos que habían estado bajo su influencia política y cultural, su lenguaje, es decir el latín. Estos pueblos lo adaptan a sus necesidades, mejor, lo mezclan con los lenguajes que utilizaban, apareciendo de esa forma las lenguas romances.

El Castellano, nace en la antigua Castilla y rápidamente se extiende por toda la península ibérica, con excepción de Portugal, debido al prestigio que adquieren los reyes Católicos por haber arrojado a los árabes de su territorio y también porque bajo su reinado, Cristóbal Colón llegó al nuevo continente que poco después se llamaría América, dándole a España, no solo ingentes territorios, sino acrecentando su fortuna a lo inimaginable. El resto es historia conocida.

Expedicionarios llevan el español a los Estados Unidos

Llegados los conquistadores al nuevo mundo, la mayoría de ellos, encabezados por Hernán Cortez y Francisco Pizarro, participaron en la conquista, saqueo y posterior destrucción de los imperios azteca e Inca respectivamente, además de todo territorio que hollaron con sus pies. Sin embargo, algunos, porque llegaron tarde a la repartición de la torta o simplemente por espíritu de aventura y en busca de gloria realizaron expediciones a territorios de lo que ahora es Estados Unidos.

El primero fue Hernando de Soto, quien ya había participado en la conquista del imperio incaico en el actual Perú; este recorrió el sudoeste, lo que ahora es el estado de Florida y navegó por el río Mississippi ente los años de 1539 a 1542. Casi en la misma época, Francisco Vázquez de Coronado recorrió los actuales estados de Texas, Kansas, Nuevo México y Arizona. Lo hizo acompañado de alrededor de ochocientos hombres, con los cuales buscó infructuosamente las llamadas “Siete Ciudades de Cíbola”, en donde de acuerdo a sus fuentes y muy posiblemente llevado por la ambición, todo era de oro.

Por último, el explorador español Pedro Menéndez de Avilés fundó San Agustín en 1565, la ciudad de origen europeo más antigua de los Estados Unidos habitada en forma permanente.

Inmigrantes Hispanos hacen presencia en EEUU

A mediados del siglo XIX, los Estados Unidos tomó posición de casi mitad del territorio Mejicano, indudablemente sus habitantes hablaban el Español o Castellano. Posteriormente, la llegada de inmigrantes no solo Mejicanos, sino de los otros países Latinoamericanos, han hecho que la presencia idiomática del Español sea más notoria en este país; si a ello le agregamos el poder adquisitivo que ese segmento de población genera, será más fácil entender su importancia, algo que dicho sea de paso no se solucionará con la deportación de millones de ellos, como sugiere algún despistado.

Estadísticas a tener en cuenta

Ahora bien, de acuerdo al Pew Research Center, poco más del 60% de Hispanos en los Estados Unidos es bilingüe o tiene al Inglés como primera lengua, de ellos el 40% domina el Español. El 60% de los hispanos nacidos fuera dominan el español, mientras que, de los nacidos aquí solo 8% lo dominan. De la tercera generación solo el 1% lo usa como primera lengua y un 77% no lo habla en absoluto.

Jens Krogstad, editor de Pew Hispanic y coautor del estudio al que hacemos referencia dice al respecto “cuanto más tiempo pasa una familia en los Estados Unidos, más tiende en producir hispanos anglófonos”. El mismo Krogstad asegura que la proporción de hispanos que habla inglés en el hogar pasará del 26% al 34% para el 2020. Sin dejar de mencionar que en el medio está el “Spanglish”, utilizado por 7 de cada 10 Hispanos de entre 15 y 26 años de edad.

Población Hispana, la primera minoría

La población hispana de los Estados Unidos es conocida también como la mayoría de las minorías, la conforman casi 54 millones. Indudablemente que esa cantidad de población no puede pasar desapercibida por los medios de comunicación. Allí están Univisión, Telemundo, por mencionar los más importantes, y otras más pequeñas en las ciudades donde hay considerable población hispana, además emisoras radiales hay por centenares; igual con los medios impresos. IDENTIDAD LATINA, periódico que usted está leyendo en estos momentos es la prueba más factible de lo que sostengo en este artículo.

El estudio del español en los Colegios

Otro aspecto importante de la influencia del español en este país, es la cantidad de estudiantes que lo estudian en la escuela secundaria. En la actualidad es el idioma más estudiado con poco más de cinco millones de estudiantes, frente al millón y medio que estudian francés y poco menos de trescientos cincuenta mil que estudian el idioma de Goethe, es decir el Alemán.

Por otro lado, es interesante darle una mirada más de cerca al número de estudiantes de español. Veamos, tres millones llevan Español en el primer año, millón y medio lo hacen en el segundo y poco más de setecientos mil continúan estudiándolo por tres y cuatro años; además continúan y estudian español V, si empezaron a estudiarlo en la escuela intermedia.

Como se puede apreciar, la importancia e influencia cultural del idioma que ha dado doce premios Nobel en Literatura, seis españoles y seis Latinoamericanos, no se puede soslayar, tampoco sobredimensionar, simplemente hagamos lo que hicieron nuestros padres, enseñémoslo a nuestros hijos. El magnífico “Manco de Lepanto” (Miguel de Cervantes Saavedra) sonreirá en su tumba.

Armando Zarazú

azarazu@aol.com

Identidad Latina

Older Entries