PAÍSES DONDE SE HABLA ESPAÑOL

clip_image001Argentina

Capital: Buenos Aires

Habitantes: 40.134.000

Hablando español: 39.500.000

clip_image002Bolivia

Capital: Sucre

Habitantes: 9.119.000

Hablando español: 8.700.000

clip_image003Chile

Capital: Santiago de Chile

Habitantes: 16.598.000

Hablando español: 13.400.000

clip_image004Colombia

Capital: Bogotá

Habitantes: 44.050.000

Hablando español: 42.300.000

clip_image005Costa Rica

Capital: San José

Habitantes:  4.133.000

Hablando español:  4.000.000

clip_image006Cuba

Capital: La Habana

Habitantes: 11.382.000

Hablando español: 11.350.000

clip_image007Ecuador

Capital: Quito

Habitantes: 13.810.000

Hablando español: 13.200.000

clip_image008El Salvador

Capital: San Salvador

Habitantes: 6.948.000

Hablando español: 6.700.000

clip_image009España

Capital: Madrid

Habitantes: 42.700.000

Hablando español: 35.000.000

clip_image010Guatemala

Capital: Guatemala City

Habitantes: 13.000.000

Hablando español: 9.000.000

 

clip_image011Guinea Ecuatorial

Capital: Malabo

Habitantes: 535.000

Hablando español: 440.000

clip_image012Honduras

Capital: Tegucigalpa

Habitantes: 7.483.000

Hablando español: 7.000.000

clip_image013México

Capital: México Distrito Federal

Habitantes: 112.322.000

Hablando español: 104.000.000

clip_image014Nicaragua

Capital: Managua

Habitantes: 5.603.000

Hablando español: 5.400.000

clip_image015Panamá

Capital: Panamá City

Habitantes: 3.322.000

Hablando español: 3.200.000

clip_image016Paraguay

Capital: Asunción

Habitantes:  6.350.000

Hablando español:  6.100.000

clip_image017Perú

Capital: Lima

Habitantes: 28.674.000

Hablando español: 26.000.000

clip_image018Puerto Rico

Capital: San Juan

Habitantes: 3.947.000

Hablando español: 3.900.000

 

clip_image019República Dominicana

Capital: Santo Domingo

Habitantes: 10.090.000

Hablando español: 9.300.000

clip_image020Uruguay

Capital: Montevideo

Habitantes: 3.494.000

Hablando español: 3.450.000

clip_image021Venezuela

Capital: Caracas

Habitantes: 27.730.000

Hablando español: 26.000.000

 

El español en países donde no es oficial

Hay una realidad lingüística singular en Estados Unidos debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore y Seattle. En el estado de Nuevo México, el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitución. El español neomexicano se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos; muchos estados y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma, y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es la lengua más enseñada en el país. Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes.

El español se ha vuelto importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, por ejemplo, como miembro de Mercosur. En 2005, el Congreso Nacional de Brasil aprobó el decreto, firmado por el presidente, conocido como ley del español, que lo ofrece como primera lengua extranjera de enseñanza en los colegios y liceos del país. Según el Anuario de 2009 del Instituto Cervantes, el número de estudiantes de español en la enseñanza reglada en la República Federal de Brasil aumentó de un millón en 2006 a 5 millones en 2009. En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Paraguay, Argentina, Uruguay y Bolivia, se habla una lengua mixta llamada ‘portuñol’.

El español no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de Belice. No obstante, de acuerdo a un censo del año 2000, el 52,1% de la población habla el español "muy bien". Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII. Sin embargo, el inglés permanece como la única lengua oficial. En la isla caribeña de Aruba, lo habla gran cantidad de personas. Por el contrario, en las vecinas Curazao y Bonaire lo habla una minoría. Debido a la cercanía con Venezuela, en las tres islas se reciben medios de comunicación en español, principalmente canales televisivos, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante. En los últimos años, se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de Aruba y las Antillas Holandesas hasta ahora son el holandés y el papiamento). Por último, el español no es el idioma oficial de Haití. Aunque su idioma oficial es el francés, el criollo haitiano es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana, el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.

Europa

El castellano es lengua oficial de España. También se habla en Gibraltar y en Andorra (donde es la lengua materna mayoritaria debido a la inmigración, pero no es la lengua propia y oficial como sí lo es el catalán). Asimismo se utiliza en pequeñas comunidades en otros países europeos, principalmente en el Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza (donde es lengua materna del 1,7% de la población, representando la lengua minoritaria más hablada en este país por detrás de tres de las cuatro lenguas oficiales). El español es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Casi 19 millones de europeos mayores de 15 años hablan español fuera de España en la UE (contando con los que lo han aprendido como lengua extranjera, capaces de mantener una conversación). En total habría 65.284.101 de hablantes de español en Europa.

 

En Gibraltar opera la GBC en español e inglés, y en Rusia se inauguró en el año 2009 la nueva versión en español del canal de noticias internacional Russia Today, que ya operaba en los idiomas inglés y árabe.

 

Asia

El caso de Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico, ya que, a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus movimientos revolucionarios del siglo XIX. Por el contrario, y debido a la intervención estadounidense, Filipinas pasó a ser colonia de los EE. UU. a partir de 1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización del país e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había entre un 10%-15% de hispanohablantes[cita requerida] (unas 900.000 personas) a principios del siglo XX, y que era usado como lengua franca por el 70% de la población del país, y de que su primera constitución (promulgada en 1899) tenía establecido el español como lengua oficial, las autoridades estadounidenses impusieron progresivamente el uso del inglés, especialmente después de la Guerra Filipino-Estadounidense que diezmó a la burguesía urbana hispanohablante y la segunda guerra mundial, donde prácticamente se aniquiló a los restos de la burguesía española tras el bombardeo de Intramuros en Manila. El español perdió su último estatus oficial en 1987, durante la administración de Corazón Aquino, si bien desde 1973 había perdido mucho peso representativo a nivel oficial. No obstante, la presidente Gloria Macapagal Arroyo anunció en 2007, durante su visita oficial a España, que la lengua española será nuevamente obligatoria en el currículum escolar.[88] [89] El Gobierno de Filipinas confirmó que el español se incorporará en la enseñanza secundaria a mediados del 2009. En 2009, la académica y presidenta filipina Gloria Macapagal-Arroyo ha sido galardonada con el Premio Internacional Don Quijote 2009, que reconoce la iniciativa educativa de la República de Filipinas de introducir la lengua española en los planes de estudio nacionales, que amplía el área de colaboración política, institucional y económica que se desarrolla en lengua española. Actualmente el español es hablado de manera muy minoritaria como lengua materna por varios miles de personas, casi todas personas mayores de ascendencia española, pero se estima que tienen alta destreza en el idioma unas 650.000 personas y destrezas suficientes en el idioma alrededor de 2-3 millones de personas, especialmente en la zona del Mindanao, donde se han generado varios dialectos criollos de base española, unos de ellos (Zamboangueño) con gran pujanza social.

 

En un acuerdo histórico, el 23 de febrero de 2010 el Ministerio de Educación de Filipinas, en colaboración con el gobierno homólogo español y otros organismos, ha acordado la reintroducción del español como asignatura obligatoria en la Educación Secundaria a partir del año 2012.

 

La cadena de televisión de China CCTV comenzó en octubre de 2007 a emitir un canal de TV sólo en español (CCTV-E).

 

África

El español es la lengua oficial, y más hablada, de Guinea Ecuatorial. También se habla en las ciudades españolas en África del Norte (Ceuta y Melilla) y en la comunidad autónoma de las Islas Canarias (143.000 y 2.032.833 personas, respectivamente).

 

En Tinduf, Argelia, hay unos 200.000 refugiados saharauis que pueden leer y escribir la lengua, y miles de ellos recibieron educación universitaria ofrecida por Cuba y España.

 

Dentro del Marruecos septentrional, antiguo protectorado español que está cerca de España, unas 20.000 personas aproximadamente hablan castellano como lengua materna. Otros lugares donde el español tiene presencia es Luena, Angola, por la presencia del ejército cubano.

 

Recientemente la ciudad gabonesa de Cocobeach se hizo binacional mediante un común acuerdo con Guinea Ecuatorial, por lo cual se le dio estatus de oficialidad a la lengua española.

 

Además, es hablado por las comunidades ecuatoguineanas que huyeron durante la dictadura de Francisco Macías Nguema y que ahora se encuentran en países como Gabón, Camerún y Nigeria.

 

Oceanía

Entre los países y territorios en Oceanía, el español se habla en la Isla de Pascua, territorio de Chile.

 

Además, y de acuerdo con el censo de 2001, hay 93.593 hispanohablantes en Australia, en el censo de 2006, se elevó a 98.001; la mayoría radicados en Sídney.

 

En Nueva Zelanda, el censo de 2001 registró un total de 14.676 hispanohablantes. En el censo de 2006, la cifra aumentó a 21.645.

 

Las naciones de Guam, Palaos, Marianas del Norte, Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia tuvieron hispanohablantes nativos, ya que fueron colonias españolas hasta 1898. Se observa un creciente interés por el estudio del español en dichos territorios, siendo hablado por minorías significativas. Así pues, considerando los 481.088 hablantes en Australia, los 47.322 de Nueva Zelanda, los 19.092 de Guam, los 17.442 de Hawái, los 3.700 de la isla de Pascua y los más de 10.000 en otros territorios, el español es probablemente el segundo o el tercer idioma más hablado de Oceanía.